Olivos en Gran Bretaña, vides en Noruega, papaya en Murcia, alcachofas en Teruel... Algunas especies vegetales están cambiando de hábitat para desarrollarse en un entorno más favorable. Desplazarse al norte, subir a la montaña para enfriar el cultivo e introducir variedades más resistentes a la sequía, marcan el inicio de la adaptación al cambio climático.
Compartir a través del teléfono móvil fotos con textos mordaces, se ha convertido en una nueva manera de repasar la realidad diaria y de relacionarse con otras personas, explico en este reportaje publicado por el Magazine en abril de 2018.
En las últimas décadas, el aire se ha ensuciado con una serie de contaminantes que agravan las enfermedades de algunas personas y provocan otras nuevas. Sin embargo, pese a las señales de humo que se vienen observando, gran parte de las soluciones siguen en el aire, pese al tam-tam de alerta de los científicos.
¿En qué momento histórico se comió carne a la brasa por primera vez? ¿Es cierto que la tortilla "francesa" la inventaron los persas? ¿Los humanos fueron omnívoros desde el principio o en un primer momento llevaron una alimentación exclusivamente vegetariana? En este reportaje publicado en el "Magazine" el 12 de noviembre de 2017 algunos arqueólogos explican que los platos que cocinamos a diario contienen la receta del pasado de la especie humana y envían señales de humo sobre el futuro.
Saltar de estímulo en estímulo, para matar cualquier tiempo muerto, lleva a una nueva manera de aburrirse y a un estrés por evitarlo. Cada vez más estudiosos reivindican una nueva pedagogía del aburrimiento, especialmente para los niños, que abra las puertas a la creatividad. En este reportaje publicado en octubre de 2018 por el "Magazine" intento explicar por qué hoy en día estar muy ocupado es el nuevo símbolo de estatus y la razón por la que está aumentando el aburrimiento digital.
Casi la mitad de los bebés juega cada día con tabletas y teléfonos móviles, pese a no saberse a ciencia cierta los efectos que tienen en el desarrollo temprano. ¿Merman su imaginación? ¿Les hacen más impacientes? ¿Conviene alejar a los bebés de las pantallas táctiles hasta una edad? Pedagogos y psicólogos de la educación piden la palabra en este artículo que publicó el "Magazine" en septiembre de 2017.
Casi todos nos hemos hecho alguna vez la pregunta: ¿qué habrá sido de aquel perro, gato o periquito que escapó de casa? ¿Sobrevivió? Cada año miles de animales domésticos se ven forzados a valerse por sí mismos, tras perderse o ser abandonados. En función del instinto salvaje que conservan, algunos se asilvestran, otros son rescatados y una parte muere, incapaz de conseguir comida y huir de sus depredadores. Eso fue lo que investigué en este reportaje que publicó el Magazine en agosto de 2017.
Pasar las vacaciones en un sitio paradisíaco no impide que el cerebro se fugue a septiembre para adelantar la vuelta al trabajo. Para remediarlo, lo mejor es viajar a través uno mismo en lugar de confiar únicamente en que la mente se relaje por el mero hecho de desplazarse físicamente a otro lugar.
Pese a que millones de personas se ponen a dieta cada año, algo está fallando cuando cada vez más mujeres y hombres tienen exceso de peso. Cuatro grandes expertos en nutrición explican en este reportaje del "Magazine" por qué es tan fácil engordar y cuál es el mejor método para perder peso y no recuperarlo.
Desde hace un tiempo, es como si la opinión pública se hubiera acostumbrado –o resignado– a no fiarse del todo de lo que come. ¿Es seguro tomar ensaladas a pesar de los plaguicidas? ¿Los mejillones contienen arsénico? ¿Podemos estar comiendo hormonas sin saberlo? Los encargados de velar por la seguridad alimentaria responden a estas cuestiones en este reportaje publicado en marzo de 2017 por el Magazine.